- INICIO
- ENFERMERÍA
- FARMÁCIA
-
ÉSPECIALIDADES
Especialidades quirúrgicas
- Angiología y Cirugía Vascular
- Cirugía General y del Aparato Digestivo
- Anestesiología y Reanimación
- Cirugía Ginecológica
- Cirugía Oral y Maxilofacial
- Cirugía Ortopédica y Traumatología
- Cirugía Cardiovascular
- Cirugía Plástica - Estética y Reparadora
- Cirugía Torácica
- Cirugía pediátrica
- Cirugía Urológica
- Neurocirugía
- FISIOTERAPIA
- MEDICINA
- APARATOS MÉDICOS
- OUTLET
- CONTACTO
La Melancolía Gestación de la hipótesis secuencial
8478853804
- Autores: Jesús Ramos Brieva, Amelia Cordero Villafáfila
- Editorial: Aula Médica
- Publicación: noviembre 2005
- Página: 457
- Formato: 15*21 cm
- Encuadernación: rústica
Los autores determinan cuáles son los síntomas esenciales para diagnosticar la depresión y elaboran una hipótesis que sugiere que las (llamadas) depresiones endógenas o melancólicas y las neuróticas o distímicas no son enfermedades distintas sino momentos evolutivos diferentes de la misma enfermedad.
La melancolía se puede distinguir de las reacciones emocionales normales por razón de su gravedad, duración, desarrollo independiente y la presencia de otros síntomas específicos.
Con esfuerzo, el uso de técnicas de análisis estadístico multivariante, y una buena dosis de ingenio, los autores desentrañan los elementos que fundamentan la idea clásica de La Melancolía, devolviéndole su primitivo significado a la vez que actualizan su concepto.
También desarrollan una hipótesis original sobre la vieja clasificación de la depresión en endógena
INDICE
PARTE 1.- La distinta cualidad del ánimo deprimido
1. ¿Mito o realidad?
2. ¿Es mensurable?
3. ¿Tiene la tristeza patológica distinta cualidad y está corporalizada?
4. Su extensión entre los pacientes deprimidos.
5. ¿Es un síntoma de primer orden para la depresión?
6. Su lugar en los criterios diagnósticos
PARTE 2.-
CASO 29.- Separación Atlantooccipital y Atlantoaxial
CASO 30.- Invaginación Basilar y Platibasia
CASO 31.- Lesiones Intramedulares Realzadas de la Médula Espinal
PARTE 3.- CABEZA Y CUELLO
CASO 41.- Lesiones Quísticas Periauriculares
CASO 42.- Masas Quísticas Laterales del Cuello
CASO 43.- Lesiones Quísticas Infrahioideas del Cuello
PARTE 4.- NEURORRADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
CASO 62.- Tumores de la Fosa Posterior Intraventricular
CASO 63.- Tumores Cerebelosos Pediátricos
CASO 64.- Tumores Pediátricos Extraaxiales de la Fosa Posterior
CASO 65.- Lesiones Quísticas Extraaxiales de la Fosa Posterior en la Línea Media
CASO 66.- Cefalocele Occipital
CASO 67.- Holoprosencefalia
CASO 68.- Leucodistrofias
CASO 69.- Anastomosis Arterial Congénita
CASO 70.- Odontoides: Agudo Versus Crónico
CASO 71.- Masa Nasofrontal Pediátrica
CASO 72.- Lesiones del Globo Pediátrico
Índice Alfabético