- -5%
Guía Terapéutica en Intensivos Pediátricos
9788418576980
Una nueva edición de esta Guía que se ha convertido en referente de la consulta rápida entre los especialistas de cuidados intensivos pediátricos.
- Autores: Francisco José Cambra, Carmina Guitart
Unidad De Cuidados Intensivos Pediátricos Hospital Sant Joan De Déu - Editorial: Ergón
Páginas: 292
Publicación: marzo 2022 - Reimpresión 2024 - Formato: 9 * 14 cm
- Encuadernación: rústica
La Guía ha ido evolucionando y mejorando, manteniendo el espíritu original de su origen de ofrecer una versión de bolsillo de los protocolos de la Unidad.
Los cuidados críticos pediátricos constituyen la subespecialidad más dinámica de la pediatría, no solo en términos de fisiopatología de la enfermedad y su manejo, sino también en términos de actualización de conocimientos.
Con la aparición de nuevas evidencias se hace necesario mantener el ritmo de actualización. La mejor comprensión del proceso de la enfermedad, los nuevos fármacos y la investigación dirigida al tratamiento de los niños críticamente enfermos, proporciona un enfoque basado en la evidencia.
Las guías y protocolos sobre el manejo de la enfermedad no solo serán útiles para su práctica diaria, sino que también aportarán uniformidad en el manejo del paciente, evitando la variabilidad clínica.
Este manual aporta protocolos agrupados en pequeñas subsecciones de una manera sistemática que permite encontrar los temas fácilmente asociados a cada sección.
Esta Guía ayudará a los residentes e intensivistas pediátricos a tratar mejor a los niños críticamente enfermos y a mejorar sus resultados, siendo imprescindible en cualquier UCIP.
1. GENERALIDADES.
1. Edad, peso, superficie corporal. Corrección dosis de adulto. Rangos FC y TA.
2. Composición de los líquidos orgánicos.
3. Algunas equivalencias, conversiones y fórmulas.
4. Cálculo de líquidos intravenosos.
5. Scores (SOFA, PRISM III, PELOD).
6. Quemaduras. Porcentajes de superficie.
7. Valores normales de presiones y saturaciones en cavidades cardiacas.
8. Valores hemodinámicos.
9. Causas de insuficiencia cardíaca secundarias a cardiopatías congénitas.
20. Algoritmo diagnóstico en taquiarritmias.
21.1. Taquicardia paroxística supraventricular. Algoritmo de actuación.
21.2. Taquicardia con QRS ancho.
22.1. Algoritmos de reanimación cardiopulmonar en el niño.
22.2. Algoritmo de reanimación neonatal completa en sala de partos.
23. Tratamiento arritmias.
24. Repercusión sobre EKG.
26. Pauta de actuación en el shock séptico. Algoritmo.
3. METABOLISMO Y NUTRICIÓN.
28. Alteraciones electrolíticas. Etiología.
29. Corrección de alteraciones electrolíticas y EAB.
30. Valoración gasto energético en reposo.
31. Valoración riesgo de malnutrición.
32. Nutrición enteral.
33. Módulos nutricionales.
34. Situaciones especiales.
35. Protocolo colocación sonda transpilórica.
36. Esquema de nutrición parenteral por grupos de edad. 37. Controles en nutrición parenteral.
38. Protección gástrica.
39. Hemorragia gastrointestinal. 40. Ascitis. Características del líquido según etiología.
41. Cetoacidosis diabética. Algoritmo de valoración inicial y manejo.
42. Cetoacidosis diabética. Manejo en UCIP.
43.1. Algoritmo diagnóstico errores congénitos del metabolismo en descompensación.
43.2. Algoritmo diagnóstico errores congénitos del metabolismo en descompensación con Anión GAP ↑.
44. Protocolo hiperamoniemia.
4. NEFROLOGÍA.
45. IRA.
46. Diagnóstico diferencial IRA.
47. Funcionalismo renal.
48. Indicaciones depuración renal.
49. Sistemas depuración extrarrenal.
50.1. Prismaflex®. Indicaciones y pautas para CVVH, CVVHD.
50.2. Prismaflex®. Hemofiltración. Alarmas y algoritmo de actuación.
51. Ajuste de fármacos en depuración extrarrenal.
52.1. Diálisis peritoneal. 52.2. Antibioterapia en peritonitis durante diálisis peritoneal. 53. Fármacos en insuficiencia renal. 54. Antibióticos en insuficiencia renal. 55. Modificaciones pH urinario. 56. Diagnóstico diferencial: SIADH, diabetes insípida, síndrome pierde sal. 57. Hipertensión arterial. Etiología. 58. Emergencia hipertensiva (algoritmo). 59. Hipertensión arterial. Tratamiento. 60. Crisis hipertensivas. Tratamiento.
5. NEUROLOGÍA.
61. Escala de coma de Glasgow.
62. Clasificación de lesiones encefálicas por el Traumatic Coma Data Bank.
63. Glasgow Outcome Scale.
64.1. Algoritmo de actuación en TCE grave.
64.2. Valoración clínica y de la monitorización. 65. Pares craneales. 66. Índice biespectral. 67. Medicación antiepiléptica. 68. Tratamiento IV agudo de convulsiones. 69.1. Graduación de la gravedad de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). 69.2. Manejo y control de EHI moderada o grave. 69.3. Fármacos antiepilépticos en recién nacido. 69.4. Algoritmo terapéutico para tratamiento de convulsiones recurrentes o repetidas en recién nacido. 70. EEG integrado por amplitud.
71. Convulsiones. Status convulsivo. Algoritmo terapéutico HSJD.
72. Algoritmo NIRS. 73.1. Algoritmo ictus.
73.2. Exploraciones complementarias iniciales. 73.3. Exploraciones complementarias diferidas. 74. Fármacos sedantes y analgésicos. Etiología del coma no traumático. 72. Estudio etiológico del coma no traumático. 73. Recogida de muestras biológicas ante sospecha de exitus por metabolopatía o diagnóstico desconocido.
74. Criterios de muerte encefálica.
75.1. Analgesia-sedación en procedimientos.
75.2. Escala de sedación de Ramsay.
75.3. Escala de Comfort.
76. Síndrome de abstinencia.
77. Grupos de riesgo de desarrollar síndrome de Abstinencia. 78. Weaning de sedoanalgesia EV.
79. Transición de sedoanalgesia EV a OR.
80. Weaning de sedoanalgesia OR.
81. Escala de Finnegan. Valoración del síndrome de abstinencia neonatal.
82. SOS (Sophia Observation Withdrawal Symptoms Scale). Valoración del síndrome de abstinencia en pediatría.
83. Escala Withdrawal Assessment Tool (WAT-1). Valoración del síndrome de abstinencia en pediatría.
84. Dosis mínima de sedoanalgesia OR.
85. Fármacos coadyuvantes para manejo del síndrome de abstinencia.
86. Etiología del coma no traumático.
87. Exploraciones complementarias en coma no traumático. 88. Recogida muestras biológicas ante sospecha de exitus por metabolopatía o diagnóstico desconocido.
89. Criterios de muerte encefálica.
6. RESPIRATORIO.90. Intubación.
91. Parámetros ventilatorios.
92. Oxigenoterapia.
7. HEMATOONCOLOGÍA.
113. Administración de hemoderivados.
114. Transfusión masiva (código rojo).
115. Cascada de la coagulación.
116. Algoritmo diagnóstico de la diátesis hemorrágica en el niño.
117. Algoritmo de actuación en paciente sano con pruebas de coagulación básica alteradas.
118. Anticoagulación y monitorización.
8. FARMACOTERAPIA.
138. Composición perfusiones parenterales.
139. Equivalencias poder esteroideo. 140. Esquema de retirada de corticoides. 141. Algoritmo diagnóstico-terapéutico de insuficiencia suprarrenal aguda. 142. Fiebre medicamentosa.
9. INFECCIONES.
146. Infecciones nosocomiales.
147. Evaluación del paciente con cáncer y shock séptico.
159. Calibres y medidas de catéteres.
162. Criterios de fallo multiorgánico.
ECOGRAFÍA PACIENTE CRÍTICO. ECOGRAFÍA ABOMINAL. ECOGRAFÍA TORÁCICA. ECOGRAFÍA VASCULAR. ECOGRAFÍA TRANSFONTANELAR. ALGUNOS CONSEJOS ÚTILES.